La seguridad sigue siendo el pilar de los trabajos en alturas: proteger a los trabajadores, contribuir con los índices de sostenibilidad y velar por minimizar el riesgo de los accidentes que involucran caídas que pueden evitarse, es el objetivo de la normatividad actual para trabajo en alturas del Gobierno Nacional.
En los últimos años, la normatividad en salud y seguridad laboral que rige los trabajos en alturas, ha presentado diversas modificaciones. Por esta razón, fue creada la resolución 4272 de 2021 expedida por el Ministerio de Trabajo, que establece los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas a lo largo y ancho del territorio colombiano.
La norma técnica colombiana establece que los trabajos en alturas representan un riesgo considerable para los trabajadores, teniendo en cuenta que existen factores que incrementan el peligro entre los que figuran:
La altura del trabajo: Mientras mayor sea, mayor riesgo significa para el empleado.
Uso de escaleras: Fijas, de mano, entre otras.
Daños en la plataforma: Pueden ser aberturas, hoyos o desniveles.
Uso de equipos de elevación.
Ascenso de materiales de gran peso o tamaño: Tuberías grandes, cadenas, etc.
Trabajar sobre superficies inclinadas o inestables: Por ejemplo: algunos tejados, andamios o plataformas.
La normatividad actual para trabajo en alturas establece que las empresas deben llevar a cabo un proceso de identificación de peligros para la posterior implementación de controles, así como de medidas de prevención que permitan mitigar los riesgos y garantizar la seguridad de los trabajadores que realizan la actividad.
Medidas de prevención contra caída en alturas
La norma técnica colombiana establece que el empleador debe definir las medidas de prevención que se van a utilizar en los sitios donde se vayan a realizar trabajos en alturas. Entre las principales utilizadas podemos destacar:
Análisis de peligros: El empleador o contratante debe verificar que dentro de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuente con el análisis de las actividades o trabajos a ejecutar en donde se hayan identificado los peligros y evaluado todos los riesgos asociados a las tareas realizadas en alturas.
Capacitación y entrenamiento: Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de riesgo de trabajo en alturas deben contar con su respectivo certificado de capacitación y entrenamiento para este tipo de actividad o certificación de la competencia laboral, cuya vigencia no exentúa al trabajador de realizar los entrenamientos para conservar su autorización.
Para eliminar el riesgo y prevenir las caídas, se podrá aplicar todos los sistemas de ingeniería relacionados con cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción, instalación y puesto en funcionamiento.
Equipos de protección: Las medidas de prevención son obligatorias para garantizar la seguridad de los trabajadores, entre ellas está la obligatoriedad para que el trabajador deba ingresar al área con el uso de elementos de protección como el casco protector, arnés, línea de posicionamiento, salva caídas troll o arrestador, conector doble con absorbedor de choque, entre otros.
Delimitación de la zona de peligro: Esta se hará mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos, balizas, mallas escombreras, redes o banderas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro combinados. Y se debe garantizar su visibilidad de día y de noche.
Para la prevención de caída de objetos: Se debe delimitar áreas para paso peatonal y mallas escombreras, así como garantizar la debida supervisión del área con un ayudante de seguridad, que impida que algún trabajador traspase la línea de advertencia sin protección de caídas.
Instalación de barandas: La normatividad actual para trabajo en alturas establece que este tipo de medidas de prevención pueden ser portátiles o fijas y también, ser permanentes o temporales según la tarea que se desarrolle. Las barandas fijas siempre deben quedar ancladas a la estructura propia del área de trabajo en alturas y deben ser de material con características de agarre, libre de riesgos cortantes o punzantes.
Desde Samm Colombia, trabajamos en la implementación de medidas para garantizar la seguridad en los trabajos en alturas y mitigar los riesgos laborales a través de la utilización de las herramientas necesarias para ejecutar esta actividad.
Condiciones para los andamios
Todos los sistemas de acceso para trabajo en alturas como los andamios, deben cumplir con algunas condiciones que garanticen el soporte y la seguridad de los trabajadores. Entre las principales establecidas en la norma técnica colombiana encontramos:
Deben estar certificados de acuerdo al estándar específico aplicable para el sistema de acceso seleccionado y contar con un manual o catálogo que establezca sus características, así como la definición de las recomendaciones para su almacenamiento y mantenimiento.
Deben ser inspeccionados mínimo una vez al año por una persona avalada por el fabricante o una persona calificada conforme a las recomendaciones del fabricante o las normas nacionales o internacionales vigentes.
Debe garantizar resistencia a todas las cargas con un factor que garantice la seguridad de los trabajos y teniendo en cuenta la máxima fuerza a soportar.
Deben usarse andamios certificados que garanticen la seguridad de los trabajos a realizar.
Los andamios certificados deben ser instalados acorde a los manuales del fabricante y/o contar con diseños de ingeniería aprobados por una persona calificada.
2 comentarios